Regencord - Stem cells therapy, empower your wellness

06 June

Sesión 1 Fundamentos científicos y técnicos de la medicina regenerativa

Fundamentos Científicos y Técnicos de la Medicina Regenerativa: Un Análisis Profundo de las Células Madre

Les damos la bienvenida a nuestro blog para resumir la primera sesión de nuestro ciclo de conferencias sobre células madre y medicina regenerativa, titulada "Fundamentos científicos y técnicos de la medicina regenerativa". Esta sesión inaugural, llevada a cabo el jueves 26 de junio, contó con la participación de nuestro experto, el Dr. Carlos Isaza, médico farmacólogo, Doctor Honoris Causa en Ciencias Biomédicas e Investigador Senior en Min Ciencias.

El Dr. Isaza, quien también es Director Científico y accionista de Regencord (la empresa financiadora), comenzó la sesión con una declaración bioética, asegurando que toda la información presentada se adhiere rigurosamente a la evidencia científica y que el respaldo bibliográfico está a disposición de los asistentes.

En este primer encuentro, nos enfocamos en los fundamentos científicos y técnicos de la medicina regenerativa basados exclusivamente en células madre, abordando tres tópicos esenciales: las propiedades biológicas, la evidencia de seguridad y efectividad en humanos, y el estado actual de la investigación.

Tópico 1: Origen, Tipos y Propiedades Biológicas de las Células Madre

Tipos de Células Madre

El Dr. Isaza detalló el origen y los tipos de células madre, destacando que su aparición se remonta a la fecundación.

  1. Células Totipotenciales (Embrionarias Primitivas): Son las primeras en aparecer tras la fecundación. Son idénticas entre sí y tienen la capacidad de crear un organismo entero, siendo la célula más primitiva identificada hasta ahora.
  2. Células Pluripotentes (Embrionarias): Aparecen cuando finaliza la embriogénesis e inicia la organogénesis. Pierden la totipotencialidad, pero aún pueden dar origen a series de órganos.
  3. Células Madre Adultas: Se encuentran en el interior de cada órgano, especializadas en mantener su vitalidad y función. Nos acompañan durante toda nuestra vida.
    • Hematopoyéticas: Las primeras conocidas, dan origen al sistema circulatorio sanguíneo (glóbulos rojos, etc.) y se identificaron en la médula ósea.
    • Mesenquimales (MSC): El resto de células madre adultas no hematopoyéticas, un término que se ha consagrado históricamente.
    • Derivadas de Tejidos Neonatales (Cordón Umbilical): Un tipo de célula adulta mesenquimal. Particularmente importantes son las que provienen del cordón umbilical, específicamente de la gelatina de Wharton (que constituye el 80% o más de la pared del cordón). Regencord trabaja con estas células.

El Hito del Cordón Umbilical:

Las células del cordón umbilical, descritas en 1991, representan un punto de inflexión en la medicina regenerativa. Son la fuente más importante de células madre en el mundo actualmente debido a varias cualidades fundamentales:

  • Fuente No Invasiva: El cordón es tejido de desecho.
  • Riqueza y Vitalidad: Son la fuente más rica en células madre por gramo de tejido (miles de veces más ricas que otras fuentes). Son "nuevecitas" y tienen una gran vitalidad y potencial de diferenciación.
  • Donante Universal: No son inmunogénicas, lo que eliminó la restricción histórica de que el donante y el receptor debían ser compatibles. Permiten el escalamiento y la producción a escala para miles de pacientes a partir de un solo cordón.

Células Inducidas (iPSCs): La Segunda Generación

Existe un tercer tipo de célula, las células inducidas (iPSCs), que no son naturales, sino inventadas en el laboratorio. Este descubrimiento, dirigido por el japonés Yamanakaca (ganador del Nobel), implica la reprogramación biológica de células somáticas maduras (como fibroblastos de piel) para que regresen a un estado pluripotente (embrionario). Aunque son altamente promisorias (la posible "generación 2.0"), su investigación es rigurosamente vigilada debido al riesgo de mutación y degeneración neoplásica.

Modos de Acción: ¿Cómo Funcionan las Células Madre?

El Dr. Isaza describió cuatro propiedades que las convierten en una "verdadera frontera terapéutica":

  1. Homing: Es la capacidad que tienen las células madre (distantes del órgano enfermo) de "escuchar" los mensajes de auxilio (citoquinas, quimiocinas) enviados por el órgano dañado. Las células abandonan su nicho, entran al torrente circulatorio y migran al lugar que las necesita.
  2. Diferenciación: Cuando llegan al órgano enfermo, las células madre tienen la capacidad de diferenciarse en las células propias de ese órgano (ej. de una célula del hígado migrada al riñón se convierte en una célula del riñón).
  3. Mecanismos de Autorreparación Local (Transferencia Mitocondrial): Las células madre contribuyen a la regeneración transfiriendo componentes celulares "nuevecitos" a las células enfermas. La transferencia mitocondrial es un mecanismo sobresaliente. Se ha demostrado fotográficamente que las células madre transfieren sus mitocondrias (que contienen ADN relacionado con la vitalidad y expectativa de vida celular) a las células dañadas, cumpliendo un papel de rejuvenecimiento celular o efecto anti-aging.
  4. Antiinflamatorio e Inmunomodulador: Las células madre tienen un potencial enorme en el sistema inmune. A través de la epigenética, inhiben células proinflamatorias (como TH1 y TH17) y estimulan células antiinflamatorias (como TH2 y Linfocitos T reguladores). Un ejemplo clave es su capacidad para convertir macrófagos proinflamatorios (M1) en macrófagos antiinflamatorios e inmunomoduladores (M2), colocando a la célula madre como el director central de la respuesta inmune.

Tópico 2: Evidencia de Seguridad y Efectividad Clínica

Seguridad (El Amplio Margen Terapéutico)

El Dr. Isaza enfatizó que es difícil encontrar una herramienta terapéutica con un margen de seguridad tan amplio como el de las células madre. En términos de seguridad, a menudo son difíciles de distinguir del placebo.

  • Evidencia de Ensayos Clínicos: Existen "montañas de evidencias". Por ejemplo, un metaanálisis de 55 ensayos clínicos aleatorizados (2,700 pacientes, aplicación intravenosa) solo encontró fiebre como diferencia con los controles. Un metaánalisis de 62 investigaciones clínicas (3,500 pacientes) no reportó ningún evento adverso serio, incluyendo muertes o infecciones.
  • Riesgos Inexistentes: No hay reportes en el mundo de que se haya suspendido ninguna investigación por eventos adversos serios. No hay casos reportados de muerte ni de degeneración maligna (cáncer) en células madre adultas mesenquimales producidas bajo estándares de calidad.
  • Eventos Adversos Comunes (Leves): Los síntomas más reportados son leves y pasajeros: dolor/inflamación leve a moderada en el sitio de inyección (local/articular), vasodilatación/calor/flush (intravenosa), y un síndrome similar a la gripe (mialgias, artralgias, febrícula) que ocurre en el 25% al 30% de los pacientes en las primeras 24 horas y no es una reacción alérgica.

Efectividad y Protocolo de Regencord

Regencord mantiene un riguroso seguimiento de la efectividad, exigiendo siempre evidencia con ensayos clínicos controlados, no solo reportes de casos. Las indicaciones clínicas basadas en esta evidencia se publican en una revista (la última edición es de abril de 2024, reconocida por Min Ciencias), la cual incluye la descripción de la enfermedad, el mecanismo de acción propuesto, y una extensa revisión bibliográfica disponible para su consulta.

Tópico 3: Estado Actual y Promesa de la Investigación Mundial

A pesar de ser un tema que a menudo está "invisibilizado", la investigación en células madre es un tópico de actualidad palpitante y en rápida expansión.

  • Dinámica de Publicaciones: Al consultar la base de datos Nline, se observa una dinámica de crecimiento exponencial en artículos sobre células madre:
    • 2004: 9,700 artículos
    • 2024: 36,000 artículos.
  • Relevancia Global: La tasa de publicación sobre células madre (36,000 en 2024) supera a temas "top" en salud humana como Cardiopatía Isquémica (8,800), Diabetes Mellitus 2 (17,400), Insuficiencia Cardíaca (21,600) e Hipertensión Arterial (31,000).

Focos de Investigación Clínica:

Los ensayos clínicos registrados actualmente a nivel mundial (en Clinical Trials) con células madre mesenquimales se concentran en patologías de alta prevalencia y alto costo:

  1. Diabetes Mellitus y Osteoartritis.
  2. Enfermedad Pulmonar: Impulsada por el COVID, especialmente el post-COVID y la fibrosis pulmonar.
  3. Enfermedades Autoinmunes: Lupus eritematoso, Artritis Reumatoide, Síndrome de Sjögren, Esclerosis Sistémica.
  4. Enfermedad Cardíaca: Insuficiencia Cardíaca y Cardiopatía Isquémica.
  5. Enfermedad Neurológica: Enfermedades neurodegenerativas, Esclerosis Múltiple, Parkinson, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Enfermedad de Huntington.

El Dr. Isaza concluyó que la medicina regenerativa no es un tema marginal y cuestionó la razón de su invisibilización, incluso en el pénsum de facultades de medicina.

Invitación al Próximo Encuentro

Agradecemos a todos por su conexión. Les recordamos que nuestro próximo encuentro se llevará a cabo el jueves 31 de julio.

Tema: Buenas Prácticas de Manufactura y Aspectos Legales.

¡Prográmense y acompáñenos!

Consultas Adicionales: Si tienen preguntas, pueden contactar al Dr. Isaza a través del correo electrónico: casaza@rencore.com.

Back top
Te asesoramos en línea
Elije un departamento
Asesor whatsapp Atención al cliente
Atención al cliente
Agendamiento y Citas
En línea