Regencord - Stem cells therapy, empower your wellness

06 August

Sesión 3 ciclo de conferencias sobre células madre y medicina regenerativa

Células Madre y Osteoartritis: Modo de Acción, Evidencia Clínica Robusta y Regeneración del Cartílago

¡La evidencia es irrefutable! En nuestra tercera sesión del ciclo de conferencias sobre Células Madre y Medicina Regenerativa, el Dr. Carlos Alberto Isa, médico farmacólogo y director científico de Regen Core, abordó en profundidad el tema del Modo de acción y evidencias clínicas del beneficio de las células madre en la osteoartritis.

Esta charla se centró en revisar las indicaciones específicas de las células madre adultas y cómo la ciencia moderna respalda su uso como alternativa terapéutica.

A continuación, destacamos los puntos clave sobre cómo funcionan las células madre mesenquimales (MSC) y la creciente evidencia que confirma su eficacia en el tratamiento de la osteoartritis (OA).

1. El Foco Terapéutico: Células Madre Mesenquimales Adultas

El Dr. Isa enfatizó que el debate se centra únicamente en las células madre adultas, específicamente las células madre mesenquimales o estromales (MSC), encontradas en todos los tejidos del organismo.

En particular, las células obtenidas de la pared del cordón umbilical (donde el 80% proviene de la gelatina de Wharton) son las protagonistas de la investigación clínica moderna. Estas células son donantes universales y no son inmunogénicas, lo que facilita su aplicación.

2. Doble Mecanismo de Acción en la Osteoartritis

La osteoartritis es un fenómeno patogénico caracterizado por la degeneración del cartílago, la lesión mutua de los huesos y una intensa reacción inflamatoria local impulsada por mediadores como el interferón gamma, el factor de necrosis tumoral y la interleuquina 6 (IL-6).

Las células madre mesenquimales combaten la OA a través de varios mecanismos biológicos, pero en el contexto de la osteoartritis, su acción es doble:

  1. Antiinflamatorio e Inmunomodulador: Las MSCs llegan al área afectada (gracias a su capacidad de homing) y reprograman genéticamente a las células proinflamatorias. Esto las lleva a cambiar su fenotipo a antiinflamatorio, liberando citoquinas potentes como la Interleuquina 10 (IL-10).
  2. Regeneración de Tejido: Las células madre se diferencian en las células originarias del tejido enfermo. En el caso de la OA, cuando se aplican en la articulación, dan origen a cartílago nuevo. Esto se logra mediante un proceso de diferenciación celular y la regeneración del cartílago articular.

Además, las MSCs actúan como "primeros auxilios", entregando moléculas bioactivas, incluyendo la crucial transferencia de mitocondrias, que revitaliza las células envejecidas o moribundas.

3. Evidencia Clínica e Histológica de la Regeneración

La presentación mostró datos concretos de la investigación realizada por Regen Core y publicada en 2018, financiada por Min Ciencias:

  • Artroscopia: Se observó que seis meses después de la aplicación de células madre, el cartílago que estaba erosionado o ausente se había regenerado completamente, presentando un aspecto totalmente vital.
  • Histología: Biopsias tomadas después del tratamiento mostraron un tejido completamente nuevo, descrito como tejido hialino riquísimo en condrocitos y condroblastos, lo que constituye un ejemplo típico de regeneración de tejido.
  • Radiografías: Pacientes con disminución del espacio articular y erosión ósea (fémur y tibia) mostraron una recuperación del espacio articular seis meses después, indicando la formación de cartílago nuevo y la desaparición de signos de inflamación.

4. Soportes Científicos 2019-2025: Un Campo en Rápida Expansión

El Dr. Isa presentó una exhaustiva revisión de la literatura científica de alta credibilidad (bases de datos universales), destacando el rápido crecimiento del tema:

  • Se seleccionaron 37 artículos de ensayos clínicos y metaanálisis entre 2019 y 2023.
  • En solo el año y medio transcurrido de 2024 a 2025, ya se han contabilizado 32 publicaciones de ensayos clínicos, lo que demuestra que es un tema de rápida expansión de evidencia clínica.

Los hallazgos de estos estudios son contundentes:

  • Eficacia General: Las células madre fueron superiores al placebo y a otros tratamientos de control en la mejoría del dolor y en la mejoría funcional articular, con seguimientos de hasta un año. La tasa de eventos indeseables es consistentemente similar al placebo.
  • Dosis: No se encontró ninguna diferencia en eficacia ni en eventos adversos entre dosis bajas (<50 millones), medias (50–100 millones) o altas (>100 millones).
  • Duración del Efecto: Los efectos terapéuticos se mantienen significativamente mejorados durante los primeros 4 o 5 años, con una duración de la efectividad que oscila entre 5 y 7 años. Se recomienda la re-aplicación si los síntomas regresan.
  • Comparación con Tratamientos Convencionales:
    • Ácido Hialurónico: Estudios comparativos (2025) mostraron que el grupo que recibió células madre fue significativamente superior al grupo que recibió ácido hialurónico en las principales escalas de evaluación de la OA.
    • Corticoides (Triancinolona): Se encontró que las células madre fueron significativamente superiores en la mejoría del dolor y el rango de movimiento desde la segunda semana, además de mostrar una respuesta superior en la resonancia magnética.
  • Pacientes Ancianos: Se recomienda no considerar la cirugía como la única solución para pacientes ancianos con osteoartritis que han sido refractarios al tratamiento, siempre que no se encuentren en estado terminal.

5. Terapia Combinada: Fisioterapia Potencia los Resultados

Un estudio reciente (2024) comparó la aplicación de células madre solas versus la combinación con actividad física/fisioterapia. Los resultados fueron superiores en los pacientes que recibieron células madre combinadas con fisioterapia, tanto a corto plazo (6 meses) como a largo plazo (2 años).

Esta evidencia desafía los protocolos tradicionales y subraya que el conocimiento sobre las células madre y sus beneficios clínicos debe ser difundido a la comunidad médica y a los pacientes.

¿Te perdiste la sesión?

Mira el webinar completo para entender el panorama inmunogénico, el fundamento bioquímico y el análisis detallado de la evidencia científica.

Encuentra la sesión #1 y #2 en nuestro canal de YouTube, y no olvides suscribirte.

¡Te esperamos en la próxima sesión!

Recuerda que nuestro ciclo de conferencias continúa. Nos vemos el 25 de septiembre para abordar la cuarta sesión: Células Madre en Insuficiencia Cardíaca. Si tienes dudas o inquietudes, puedes escribirnos al correo que aparece en pantalla.

Back top
Te asesoramos en línea
Elije un departamento
Asesor whatsapp Atención al cliente
Atención al cliente
Agendamiento y Citas
En línea