Regencord - Stem cells therapy, empower your wellness

06 October

Sesión 5 - Células madre en cardiopatía isquémica

Células Madre y Medicina Regenerativa: Modo, Acción y Evidencia Clínica en la Cardiopatía Isquémica

Esta publicación detalla la quinta sesión de nuestro ciclo de conferencias sobre células madre y medicina regenerativa, titulada "Modo y acción y evidencias clínicas del beneficio de las células madre en la cardiopatía isquémica". La sesión fue dirigida por el Dr. Carlos Alberto Isaza, médico farmacólogo, Dr. honoris causa en ciencias biomédicas, exprofesor de farmacología por 42 años, e investigador senior en Min Ciencias, quien actualmente es el director científico de Regen Core.

El Dr. Isaza abordó la definición de la patología, el modelo patogénico, los mecanismos de acción propuestos de las células madre y, finalmente, la evidencia clínica sobre su seguridad y efectividad en pacientes humanos.

Entendiendo la Cardiopatía Isquémica

La cardiopatía isquémica se define como un síndrome clínico caracterizado por una suplencia insuficiente de oxígeno y de nutrientes al corazón. La principal causa de esta enfermedad es la aterosclerosis.

La aterosclerosis implica el depósito de lípidos en el espacio subendotelial, formando la placa ateromatosa. Este proceso genera dos componentes principales:

  1. Componente Anatómico/Morfológico: La placa ocluye o disminuye el lumen del vaso, reduciendo el aporte sanguíneo al corazón. Esto puede manifestarse inicialmente como angina de pecho estable. Si la placa se inflama, se vuelve inestable o se fisura, produce un trombo que genera la oclusión completa, dando lugar al síndrome coronario agudo o infarto del miocardio.
  2. Componente Disfuncional: El endotelio vascular se vuelve disfuncional, predominando los factores de contracción sobre los de dilatación, lo que puede provocar crisis de vasoespasmo coronario (como en la angina de pecho inestable).

El Fenómeno Patogénico y la Cicatrización

Una vez que ocurre la injuria isquémica (infarto del miocardio), se presentan dos fenómenos inmediatos: la mortalidad de cardiomiocitos por falta de perfusión sanguínea y una intensa respuesta inflamatoria en el área isquémica, con infiltración de células mediadoras como neutrófilos, inmunocitos y macrófagos.

A partir de la segunda semana, se inicia la resolución del problema. Se controla la inflamación y aparecen células reguladoras clave, como los linfocitos T reguladores (TREG), que son vitales en la regulación de la respuesta inflamatoria. Cabe destacar que las células T reguladoras ameritaron el Premio Nobel de Medicina, y las células mesenquimales potencian su actividad.

Desafortunadamente, este proceso regulatorio culmina con el reemplazo de los cardiomiocitos muertos por tejido fibroso (la cicatriz del infarto). Aunque esta cicatriz es una protección estructural que evita la perforación del ventrículo, no representa una recuperación funcional, ya que el tejido fibroso carece de capacidad de contracción y relajación.

El Riesgo de Falla Cardíaca

Pese al tratamiento oportuno y sostenido (farmacológico y quirúrgico, como la intervención coronaria percutánea o PCI), hasta un 40% de los pacientes que han sufrido un infarto del miocardio no evolucionan favorablemente.

En estos pacientes, la disfunción inflamatoria e inmune persiste, predominan los mecanismos proinflamatorios, y se dispara una liberación masiva de citoquinas (similar a una tormenta de citoquinas local, no sistémica).

Este grupo de pacientes evoluciona irremediablemente hacia la miocardiopatía isquémica, caracterizada por remodelación ventricular y deterioro de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, terminando en falla cardíaca de origen isquémico. El tratamiento médico y quirúrgico actual (protocolos de primera línea) no puede evitar esta evolución en ese 40% de los casos.

Mecanismos de Acción de las Células Madre Mesenquimales

Las células madre tienen la capacidad de migrar al órgano dañado y ejercer un efecto terapéutico, con propiedades demostradas en estudios in vitro y modelos animales.

Los mecanismos de acción que confieren beneficios en la cardiopatía isquémica incluyen:

  1. Generación de nuevos cardiomiocitos: Las células madre tienen la capacidad de diferenciarse en cardiomiocitos.
  2. Capacidad revascularizante: Producen regeneración de la vasculatura y mejoran la circulación colateral, optimizando la perfusión sanguínea.
  3. Estabilización de la placa ateromatosa: Previenen que la placa se vuelva inestable, se fisure y provoque un trombo. Este mecanismo se sinergiza con medicamentos como las estatinas.
  4. Actividad Antiinflamatoria: Corrigen la disfunción endotelial.
  5. Inmunomodulación: Potencian a los linfocitos T reguladores y corrigen la tormenta de citoquinas.

Estas propiedades sugieren que las células madre tienen un rol fundamental en la corrección de cada estadio de la cardiopatía isquémica, desde la angina hasta la falla cardíaca.

Evidencia Clínica en Humanos: Seguridad y Eficacia

La búsqueda de evidencia se centró en ensayos clínicos, meta-análisis y revisiones sistemáticas sobre células madre mesenquimales en humanos (periodo 2010–2024), con más de 1,445 publicaciones encontradas en bases de datos.

Seguridad: La seguridad de la aplicación de células madre mesenquimales está garantizada. No existe ninguna publicación que demuestre que la aplicación de células madre, adicionada al tratamiento convencional, sume efectos indeseables o incremente el daño al paciente.

Eficacia—Estudios Clave:

  1. Estudio Piloto de Intervención Compasiva (Seguimiento 2023): Este estudio único e irrepetible incluyó a 7 pacientes con infarto transmural de pésimo pronóstico (fracción de eyección < 35%), tres de los cuales eran candidatos obligatorios a trasplante cardíaco. Los resultados mostraron que 5 de los 7 pacientes estaban vivos 17 años después en promedio (rango de 16 a 30 años), una supervivencia inusual para sus condiciones clínicas. El seguimiento con tomografía por emisión de positrones (PET) demostró regeneración de cardiomiocitos vivos y activos con capacidad de contracción y relajación, además de regeneración vascular (angiogénesis) en las áreas previamente muertas por el infarto.
  2. Meta-análisis sobre Función Cardíaca (13 investigaciones): Al comparar pacientes tratados solo con PCI y farmacología versus aquellos que también recibieron células madre (vía intracoronaria), el grupo con células madre mejoró significativamente la fracción de eyección y el índice de motilidad de la pared del ventrículo. La vía intracoronaria se consideró la más eficaz. No se observó ni aumento ni disminución de Eventos Cardíacos Adversos Mayores (MACE).
  3. Meta-análisis de Largo Plazo (79 estudios, 7,103 pacientes): Este potente metaanálisis demostró que los pacientes que recibieron células madre mejoraron significativamente la fracción de eyección a los 6, 12, 24 y 36 meses (tres años). Esta mejoría es adicional a los beneficios ya obtenidos por el mejor tratamiento actual.
  4. Meta-análisis Sombrilla (Pacientes de Mal Pronóstico): Este estudio, que revisó metaanálisis sobre pacientes que evolucionaron mal, concluyó que la adición de células madre al protocolo estándar mejoró significativamente la fracción de eyección, la distancia de marcha a los 6 minutos (mejorando la disnea de esfuerzo), la clasificación funcional de la Academia de Cardiología de Nueva York (NYHA) y el péptido natriurético (un marcador bioquímico sensible).
  5. Reducción del Tamaño del Infarto (15 investigaciones): Este estudio encontró que la aplicación de células madre condujo a una mejoría en la fracción de eyección y una reducción del tamaño de la cicatriz del infarto, siendo el efecto significativamente mayor a los 12 meses que a los 6 meses. Adicionalmente, hubo una mejoría significativa en la calidad de vida de los pacientes (medida por el cuestionario de Minnesota).

En resumen, la evidencia clínica, que está en constante crecimiento, apoya la seguridad de las células madre mesenquimales y demuestra que su aplicación puede lograr regeneración celular y vascular, mejorar la función ventricular (fracción de eyección) y reducir el tamaño de la cicatriz en pacientes con cardiopatía isquémica.

Back top
Te asesoramos en línea
Elije un departamento
Asesor whatsapp Atención al cliente
Atención al cliente
Agendamiento y Citas
En línea